Medicina y Filosofía
De acuerdo a la investigación que realizaron, ¿qué relación encontraron entre la filosofía y la medicina?
Cada integrante del equipo responda de acuerdo a su punto de vista personal, es indispensable mencionar en su respuesta en qué documento, autor o página de Internet se está basando.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa medicina y la filosofía poseen similitudes y diferencias. La filosofía en la medicina se basa en los procesos y maneras de ejercer la medicina, en la determinación del diagnostico de la enfermedad y/o la salud del paciente. La filosofía médica trata de la manera en que se expresan los médicos sometidos a la reflexión. La filosofía de la medicina estudia la práctica médica, como esta tiene el permiso de invadir el cuerpo humano enfrentandose a cuestiones de vida y muerte.
ResponderEliminar"La simbosis entre la medicina y la filosofía" -Miguel Kottow
Al investigar para pubicar el video de la exposición sobre la relación entre filosofia y medicina nos dimos cuenta que nos es imposible publicar el video aqui en el blog ya que no somos los autores de este blog, por lo tanto una manera de resolver dicho problema fue publicar el vídeo en youtube y así proporcionar el link para que pueda verlo.
ResponderEliminarIntegrantes del equipo:
Ricardo Esquivel
Ana Luisa Cruz
SOnia Ortiz Vasquez
Karina Medrano Gonzalez
https://youtu.be/VLESLVSNhAM
Para poder relacionar a la filosofía con la medicina, es necesario conocer los conceptos de ambas ciencias y, también, un poco de historia en donde se vean involucradas.
ResponderEliminarLa filosofía es una doctrina que utiliza un conjunto de razonamientos, lógicos y metódicos, sobre conceptos abstractos como lo es la existencia, la verdad, la ética, basándose en la esencia, las características o las causas y efectos de cosas naturales como el universo o el ser humano.
La medicina, en cambio, es una ciencia que estudia el cuerpo humano, las enfermedades que lo aquejan, y el cómo prevenirlas o sanarlas.
Tiempo atrás, la filosofía y la medicina estaban completamente relacionadas, pues se creía que la filosofía abarcaba al resto de las ciencias. Es por esto que vemos que distintos personajes que fueron grandes médicos, también fueron filósofos.
Con el paso de los años, ambas ciencias se empezaron a distanciar, ya que se empezó a ver que la medicina necesitaba de hechos reales, a diferencia de la filosofía, que requería sólo de pensamientos.
Fue gracias a sucesos como el Renacimiento, la Ilustración o la Revolución Francesa, que la filosofía y la medicina terminaron por separarse, considerándose ahora cosas muy distintas, ya que la forma en que pensaban las personas en aquellas épocas empezó a ser más objetiva, y dejó a lado las supersticiones y los miedos que abundaban en sus sociedades.
Después, llegando hasta la actualidad, hemos visto que la brecha entre estas ciencias se ha hecho más grande aún, pues pocos autores consideran que en verdad se relacionen.
Pero esta relación sí existe, pero no de la misma forma que se creía hace siglos.
Según E. Pellegrini, la filosofía y la medicina pueden relacionar de cuatro formas:
-Medicina y filosofía: formulando un diálogo en el cual entren ambas sin perder su identidad, buscando similitudes y aceptando diferencias.
-Filosofía en medicina: en forma de reflexión teórica sobre métodos médicos.
-Filosofía médica: siendo un modo para referirse a los médicos que someten su actividad a una reflexión.
-Filosofía de la medicina: la cual estudia lo especial de la práctica médica, como las polémicas en distintas culturas por las técnicas invasivas del cuerpo humano, o la toma de decisiones de vida o muerte.
Gracias a autores como Pellegrini, se puede ver que la relación filosofía-medicina es indispensable en el área médica, ya que en la actualidad, con tantos problemas en el sector salud, es necesaria la reflexión antes de intentar solucionar cualquiera de estos.
Otra posible relación que existe entre la medicina y la filosofía, es mediante el dualismo ALMA-CUERPO.
Aquí, la filosofía dice que el ser humano es el centro, ya que es quien posee el conocimiento y busca la sabiduría; y la medicina, en cambio, afirma, también, que el hombre es el centro, pero se dice esto ya que es él mismo el objeto de estudio. En otras palabras, la filosofía aporta estudios sobre el alma, gracias a la autorreflexión, formulando así ideas o conceptos basados en el pensamiento; y la medicina realiza estudios sobre el cuerpo, gracias al autoconocimiento, creando, con el apoyo de los cinco sentidos, distintos conceptos médicos.
Se puede ver, con base a lo anterior, que para que el hombre esté completo necesita de ambas dimensiones, la corporal y la espiritual, ya que aunque se afirme que el alma o el cuerpo sean indispensables de forma independiente, se necesita un complemento entre ambas para que el ser humano sea considerado como tal.
REFERENCIAS:
Taborda Alzate, Jhon Mauricio; Ochoa Jaramillo, Francisco Luis. (2008). La Medicina como Filosofía(127-131)
Miguel Kotow. La simbiosis entre medicina y filosofía. De Universidad de Chile Sitio web: http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n12009/06_Ciencia%20y%20medicina..pdf
Rodríguez Auad, Juan Pablo. (2012). Relación entre medicina y filosofía. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 51.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752012000100001
La filosofía busca el porque de las cosas y la medicina busca el porque del hombre y sus características, un ejemplo de esto seria el dualismo, que es el estudio del alma-cuerpo esto es imposible separarlo por lo que van de la mano y pues el estudio del alma corresponde a la filosofia y el estudio del cuerpo pues a la medicina.
ResponderEliminarEl vídeo esta en proceso...
Relación entre medicina y filosofía
EliminarRelation between medicine and philosophy
Dr.: Juan Pablo Rodríguez Auad*
https://www.youtube.com/watch?v=qqqv-FsHVxc
Video de la exposición en clase sobre el tema de la relación entre la filosofía y la medicina.
ResponderEliminarNo pudimos subir el video al blog, por lo cual lo subimos a YouTube.
LINK: https://youtu.be/mB_RzREIs38
INTEGRANTES DEL EQUIPO: Ana Gabriela Hernández Ortíz, Ana Cecilia Rodríguez García, Gabriela Serrato, Eduardo Ichikawa Escamilla.
la filosofía y la medicina tienen grandes puntos de unión en los cuales hay similitudes ya que ambas buscan en porque de las cosas,por esto es que en la antigüedad los grandes filósofos eran médicos,filósofos,artistas, etc.
ResponderEliminarla filosofia usa el razonamiento para averiguar el porque de los proceso naturales y se base en el conocimiento y la medicina de igual manera utiliza el conocimiento para plicarlo en tratamientos y diagnosticos y el razonamiento para buscar nuevas alternativas medicas a dolencias o nuevas patologias.
El objetivo de la filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos.
http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n12009/06_Ciencia%20y%20medicina..pdf
Ambas disciplinas podían quedar vinculadas de cuatro modos: 1) Medicina y filosofía:entablando un diálogo sin perder su identidad, cotejando similitudes y descubriendo diferencias. 2) Filosofía en medicina: como la reflexión teórica sobre los métodos diagnósticos y heurísticos de la medicina, su competencia en la definición de enfermedad y salud. 3) Filosofía médica:un modo difuso de referirse a los médicos que someten su actividad a la reflexión.4) Filosofía de la medicina: Que estudia lo peculiar de la práctica medica.
ResponderEliminarhttp://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n12009/06_Ciencia%20y%20medicina..pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarVídeo de la exposición en clase de la relación entre filosofía y medicina.
ResponderEliminarNO encontramos la manera de subir el vídeo al blog, lo subimos a youtube y anexamos un link para poder verlo:
https://youtu.be/3Jk8_IOLjjY
integrantes del equipo:
Karina Martinez Perales
Gerardo Muñoz Boone
jose Urbano Garcia Rodriguez
Andrea Maciel Martinez
Yessika Leticia Rocha Ruiz
Karen Lizbeth Sanches Esteban
La filosofía más que las otras disciplinas revela lo que es el
ResponderEliminarhombre en toda su realidad.
Teniendo que ver más con el hombre que con las demás cosas,
y terminando su acción dentro del sujeto, permite, hace posible un
mayor perfeccionamiento humano de aquel que se cultiva por ella,
Para comprender mejor la naturaleza de la filosofía conviene
contraponerla a la ciencia que se ocupa de objetos exteriores, tratando de disponerlos en orden más que de comprenderlos plenamente en función de las cosas, o de los fundamentos y condiciones que hacen
posible no tanto su conocimiento como su realidad ubicándolos en
cuadros generales, bajo leyes de gran extensión, para referirse a ellos, con más comodidad y rápidamente
http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1609.pdf
¿Qué implica la actitud filosófica en la vida del médico? Principalmente, asumir un papel filotrópico y filotécnico. La medicina está atravesada por situaciones filosóficas que la definen y la enriquecen como ciencia. Se trata de cuestiones que giran entorno al ejercicio médico y a la medicina teórica. La filosofía y la medicina se unen para llegar a un fin común: una ciencia más madura y humana.
ResponderEliminarLa filosofía no tiene relación directa con la medicina. Puede que le de principios inspiradores, pero está por encima de lo particular. Sólo sirve para la relación médico paciente y los aspectos iguales al enfermar.
Pero por otro lado, la medicina no puede existir sin la filosofía. Por ejemplo: los profesionales de la salud se encargan de darte una pastilla para poder aliviar tu malestar, pero, ¿de dónde viene?
El pensar que este medicamento era necesario para cierta enfermedad está basado en la filosofía de que va a cambiar un estado químico dentro de la persona, significando que se tiene un estado de salud no óptimo el cual se cree necesario que se deba de modificar.
REFERENCIAS
GARGUILO, María. (2012) MEDICINA Y FILOSOFÍA: ¿Dos disciplinas o un único arte cognoscitivo?
PARDO, Antonio. (1991) Filosofía y Medicina. http://www.unav.es/humbiomedicas/apardo/filosofiaymedicina.pdf
MIX, Matthew. (2012) What is the relationship between Philosophy and Medicine? https://www.quora.com/What-is-the-relationship-between-Philosophy-and-Medicine
La medicina, que tiene mucho de ciencia y mucho de arte, necesita el soporte de la filosofía, tanto para desarrollar el aspecto técnico con mayor seriedad como para afinar la intuición ante la singularidad de cada paciente, y las variadas formas que existen para paliar la enfermedad y recuperar la salud.
ResponderEliminarUtilizando la definición de Hans-Georg Gadamer, médico filósofo alemán del siglo XX, el ejercicio de la medicina consiste en permitir que un cuerpo asuma su propio ritmo dentro de la totalidad en la cual se mueve, sea su propia esfera, sea el mundo que lo circunda.
Pero al hablar de cuerpo, queremos expresar junto con otros muchos pensadores de todos los tiempos, que no nos referimos al conjunto funcional de órganos, sino a los diferentes planos que conforman la riqueza de la integridad humana. Hay algo más que el cuerpo.
Para los antiguos griegos, el alma es la vida del cuerpo. Y aunque el concepto de alma haya perdido valor para las ciencias modernas, no queda más remedio que volver a emplearlo para satisfacer las experiencias con las que el médico se enfrenta a diario. Por desgracia, también las diversas Iglesias, sin abandonar la idea del alma, la han alejado del cuerpo, convirtiéndola en una entidad aislada, sin relación con la vida en general.
Platón ya indicaba que no se puede sanar el cuerpo sin conocer el alma; y aún más, afirmaba que no se puede sanar un cuerpo sin estar al tanto de la naturaleza del todo (Fedro 270).
Siendo así, el ejercicio de la medicina consistiría en el arte y la ciencia de hacer que el alma –la vida del cuerpo– asuma su propio ritmo dentro de su propia totalidad.
Pero no es únicamente el médico el que puede lograr este ritmo equilibrado; el paciente tiene también un papel fundamental. Más allá de todos los conocimientos teóricos y prácticos que posea la medicina, su verdadero arte consiste en dejar libertad al paciente para que asuma su enfermedad y recupere su ritmo a través de su voluntad.
El médico, en tanto que técnico y artista, hace las veces de un buen escultor: por una parte puede ver el mármol –el paciente enfermo–, que es la materia prima con la que trabajará, pero también ve más allá de la piedra informe y percibe la figura armónica en la que llegará a convertirse –el hombre equilibrado y con salud–.
Por esa causa, hay una relación estrecha entre la medicina y la estética –el arte–, además de la ya señalada entre la filosofía y la medicina. Y bien nos demuestra la Antigüedad hasta qué punto las diversas disciplinas artísticas fueron aprovechadas para ayudar a recuperar la salud.
El arte y la belleza son el reflejo de la necesidad de encontrar el justo equilibrio entre el cuerpo y el espíritu. En la Grecia clásica, estética, filosofía y medicina tenían un punto de partida común: la investigación del universo y sus expresiones, del universo y sus formas, el trabajo propio de un sabio, de un Mago.
https://www.revistaesfinge.com/salud/item/851-filosof%C3%ADa-y-medicina-necesidad-de-un-eje-espiritual-en-la-ciencia
EliminarLa relación que existe entre la medicina y la filosofía es que estas dos ciencias se basan en buscar las causas y efectos de cosas naturales, en este caso del ser humano. Aunque los enfoques de la medicina y la filosofía son diferentes y los métodos que adoptan son variados, la realidad es unitaria: es el mismo hombre el de la ciencia medica y el de la reflexión filosófica.
ResponderEliminarRelación y mutua in!uencia entre la Filosofía y la Medicina
MªVictoria Roqué Sánche
La relación entre la medicina y la filosofía, por ser una relación compleja y milenaria, es susceptible de múltiples perspectivas según sea el énfasis, el foco y el interés al establecerla. Por ejemplo, se puede entablar esta relación rastreando las premisas filosóficas de los paradigmas médicos (estatuto epistemológico de la investigación médica, naturaleza del saber médico, criterios éticos en el procedimiento clínico, relación entre positivismo y medicina basada en la evidencia, entre otros); también se puede establecer la relación analizando cómo ambos saberes, Medicina y Filosofía, se articularon armoniosamente en personajes representativos de muy diversas épocas (Hipócrates, Galeno, Avicena, Maimónides, Rabelais, Descartes, Laín Entralgo y muchos otros, quienes marcaron hitos tanto en la historia de la Medicina como en la Filosofía). Otra posibilidad es identificar las múltiples alusiones a la Medicina en los escritos filosóficos (en las obras de Empédocles, Pitágoras, Platón, Aristóteles, Séneca, Epicuro, Boecio, Foucault, Wittgenstein, son abundantes los recursos argumentativos tomados del saber médico); o viceversa, las alusiones que a la Filosofía se encuentran en los tratados médicos (Hipócrates, Erasístrato, Celso, Tagliacozzi, entre otros).
ResponderEliminarhttp://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=55202&id_seccion=3409&id_ejemplar=5588&id_revista=175
¿Cómo se relaciona la filosofía con la medicina?
ResponderEliminarLa relación más estrecha entre filosofía y medicina es que ambas buscan el porqué de las cosas basándose en hechos y pensamientos.
Detrás de la conducta de cada médico hay una filosofía, una forma de pensar sobre las enfermedades y los síntomas que aquejan a su paciente y de los tratamientos posibles para poder curarlos.
Hay muchas personas que temen estar enfermas y otras que buscan solucionar un problema excusándose con una enfermedad imaginaria, creen estar mal y acuden al médico.
Cuando este tipo de pacientes acuden al médico, todo depende de la filosofía y la forma de pensar del médico en cómo va a encarar este tipo de situación. En algunos casos hay médicos que les siguen la corriente al paciente y le mandan a hacer estudios, análisis, radiografías y tratamientos muy costosos e innecesarios, aun sabiendo claramente que todos los síntomas del paciente son imaginarios y que este no padece ningún enfermedad. En cambio hay otros casos en donde los médicos se dan el tiempo de conversar con el paciente, tranquilizarlo y conocer quién y cuál es el problema que lo aqueja y que lo hace sentirse enfermo.
Relación entre la filosofía y la medicina
http://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y-filosofia/filosofia-y-medicina
Nuestro equipo decidimos comentar la relación de la filosofía y medicina y publicarlo en un solo comentario, ya que lo discutimos e intercambiamos nuestros puntos de vista entre nosotros, pero de igual forma tratamos de complementarnos entre nosotros y así publicar aquí mismo individualmente.
ResponderEliminarIntegrantes del Equipo:
Ana Luisa Cruz
Sonia Ortiz
Karina Medrano
ANA LUISA CRUZ: El sistema de salud constantemente desarrolla nuevas técnicas, aparecen nuevos medicamentos y utiliza nuevos equipos para realizar mejores diagnósticos. Se gastan millones sin que por ello muchas de esas personas tengan alguna mejoría, porque la base de toda curación ha estado, está y seguirá estando en la relación del paciente con el médico.
Esa relación ya no existe, en su lugar, dos personas que no se conocen, se enfrentan en un consultorio separadas por un escritorio; y una de ellas, el médico, basado en los síntomas que le refiere su paciente, sin mirarlo siquiera, escribe una receta y según el caso, indica un estudio o varios, para confirmar un diagnóstico presuntivo en función a lo él cree que le aqueja.
Detrás de la conducta de cada médico hay una filosofía, un modo de pensar sobre las enfermedades, los enfermos y los modos posibles de curarlos; y en toda persona que está sufriendo un malestar, está la aspiración de encontrar a un profesional que además de conocer su trabajo tenga sentido común, lo escuche, lo contenga, lo tranquilice y lo trate como a un ser humano y no como a un número.
Todo paciente sueña con un médico de cabecera que lo conozca, incluso que lo llame por su nombre, que le pregunte por los chicos o por su señora, que lo escuche y que lo observe clínicamente, que indague si tiene alguna preocupación o si le ha pasado algo últimamente, antes de recetarle cualquier cosa; porque lo esencial es que respete su cuerpo y es preferible que no haga nada antes de empeorarlo.
LINK.- http://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y-filosofia/filosofia-y-medicina#ixzz4DqQnLDB2
SONIA ORTIZ:¿Cual es la relación de la medicina con la filosofía?
Las dos se relaciones de gran manera la primera seria en que la filosofía es el amor por el conocimiento por saber cosas verdaderas por otro lado la medicina es la ciencia que estudia la salud, el ser humano, las enfermedades y la muerte de este, entonces las dos están relacionadas con encontrar el conocimiento sin embargo la filosofía se pregunta mas no experimenta, en cambio la medicina es lo que hace se pregunta luego experimenta para llegar a la verdad pero al practicar la medicina esta tiene que tener su filosofía de las enfermedades, del cuerpo mas no del paciente al igual que la filosofía y su concepto de dualismo de alma y cuerpo esto quiere decir que la salud tiene que ver con el equilibrio que tenga el alma y el cuerpo si estos no funcionan en una armonía el ser humano no funciona bien al igual que la medicina el doctor como anteriormente comentado tiene su filosofía del cuerpo y las enfermedades pero si el doctor no sabe sucesos de la vida del paciente esto no funciona por separado.
Otra forma de complementarse es que la filosofía es la que hace la pregunta y la medicina es la que puede responderla por medio de la experimentación y es así como se complementan una a otra.
LINKS.-
http://www.academia.edu/1378924/El_dualismo_cuerpo-alma_en_Plat%C3%B3n_connivencia_o_separaci%C3%B3n
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752012000100001
http://es.thefreedictionary.com/filosof%C3%ADa
KARINA MEDRANO:La filosofía al igual que la medicina se preocupa por estudiar temas de interes humano, así como la vida, la enfermedad, sufrimiento, contigencia, limitaciones, el morir y la muerte. Aunque las dos ciencias se mantienen independientes una de otra, ambas se complementan y contribuyen para comprender al ser humano como objeto así como en su manera de pensar y decidir cono sujeto de experiencias.
EliminarLa filosofía examina desde un punto de vista independiente y critico, los beneficios y riesgos de los cambios en la medicina y loa dilemas que se plantean en la comunidad. Es decir, la teoría y la práctica médica han sido y serán objeto de estudio de la investigación filosofica.
La relación más que nada consiste en tomar en cuenta las ramas principales de la filosofía, aplicandolas con su metodo a áreas definidas de la medicina.
Un claro ejemplo es si tomamos la metafisica, estudiariamos la naturaleza de la enfermedad, el sentido de la salud y su vinculación esencial al ser persona.
Si es la epistemología, analiza criticamente el juicio clínico, la probabilidad del pronóstico y las reglas de la investigación clínica.
Las normas de la lógica buscan ser razonables a la investigación.
La Ética sirve de marco teórico para las modalidades de la ética médica.
BIBLIOGRAFÍA.-
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA MEDICINA
HENRIK R. WULFF , TRIACASTELA, 2002
Nº de páginas: 307
Editoral: TRIACASTELA
Lengua: CASTELLANO
Detrás de la conducta de cada médico hay una filosofía, un modo de pensar sobre las enfermedades, los enfermos y los modos posibles de curarlos; y en toda persona que está sufriendo un malestar, está la aspiración de encontrar a un profesional que además de conocer su trabajo tenga sentido común, lo escuche, lo contenga, lo tranquilice y lo trate como a un ser humano y no como a un número.
ResponderEliminarTodo paciente sueña con un médico de cabecera que lo conozca, incluso que lo llame por su nombre, que le pregunte por los chicos o por su señora, que lo escuche y que lo observe clínicamente, que indague si tiene alguna preocupación o si le ha pasado algo últimamente, antes de recetarle cualquier cosa; porque lo esencial es que respete su cuerpo y es preferible que no haga nada antes de empeorarlo.
¿Cómo puede un médico mejorar a un paciente cuando se da cuenta que no tiene nada pero que dice sentirse mal y que pretende que le hagan estudios y radiografías para descartar una eventual enfermedad fantasma?
Depende de la filosofía que tenga ese profesional para encarar su profesión; ya que puede ejercitar la medicina como persona o bien tomar distancia ocultándose detrás del rol para reducir su responsabilidad y refugiarse en la complejidad de la burocracia institucional en que se encuentra.
Algunos médicos, los menos, conversan con el presunto enfermo, lo tranquilizan, se enteran de quién es y de cuál es el problema que hace que se sienta enfermo y se sorprenden cómo mejoran todos sus síntomas en poco tiempo. Pero otros, movidos por la inercia, siguiéndoles la corriente, inician una búsqueda que saben que será infructuosa, sin reparar en gastos, y les ordenan estudios, radiografías, análisis, y resonancias magnéticas, sin saber nada del supuesto enfermo.
Estos médicos creen que los pacientes no se dan cuenta cómo los están tratando y seguramente no harán nada de lo que les indique; porque creer en el médico es lo más importante y si hay desconfianza y los tratan como enfermedades y no como enfermos, saben que ningún tratamiento, con ese médico, tendrá alguna eficacia.
Los médicos necesitan tener enfermos, porque es su medio de vida, quizás haya muchos que se dedican a coleccionar patologías y a mantenerlas para asegurarse los ingresos, que recetan los medicamentos que los laboratorios promueven porque les dan premios y hasta que realizan operaciones innecesarias si es que los dejan.
Son esos médicos que etiquetan a sus pacientes, atrapándolos en una telaraña de artilugios innecesarios que lo único que hacen es no cambiar su estado de salud y logran mantenerlos dentro de la categoría de enfermos, asegurándose que no salgan de ella.
Los médicos se han convencido que la tecnología es todo y evitan relacionarse con el enfermo, se han convertido en burócratas que extienden una receta e indican unos estudios, investigándolo por partes, sin saber quien es y sin haberle nunca preguntado qué es lo que le está pasando desde que está enfermo.
Esa no es la medicina que cura, es la medicina que enferma y además es la que quiebra cualquier sistema de salud, por más organizado que sea; que seguirá existiendo mientras haya profesionales de la medicina que no se comprometan, que traten a los enfermos como aparatos que hay que reparar y no como personas que pueden tener otros problemas.
Referencia: http://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y-filosofia/filosofia-y-medicina
La filosofia del medico se relaciona en conjunto a sus estudios de medicina, se relaciona con la psicologia al hablar, relacionarse con el paciente y tener un dialogo y consulta del estado de salud, la filosofia busca encontrar la razon de las cosas, y en la medicina como cuidar la salud de esas personas(pacientes)
ResponderEliminarLink:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752012000100001